TARIFAS DE ENERGIA ELECTRICA
Problemática
Es de todos sabido que en la actualidad las Tarifas de energía eléctrica ha constituido uno de los mayores agravios que se causan a la economía familiar por sus injustos y desmesurados cobros. El gobierno federal determinó en un pasado reciente a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la reducción gradual del subsidio al consumo doméstico de electricidad, lo que ha implicado desembolsar más dinero para saldar el costo de la luz. Esta medida, en sí misma es ofensiva para la economía de millones de familias, que constituye un agravio adicional para la población en su conjunto en una circunstancia como la presente, en la que convergen índices crecientes de desempleo, inflación, carestía y condiciones generalizadas de desastre que se suman a las desigualdades económicas y sociales de siempre, lo que es particularmente devastador en lo económico y lo social, ya que sacrificar a los sectores mayoritarios de la población, para eludir a toda costa el déficit público, buscando con esta medidas tranquilizar a los grandes capitales instando a la población a apretarse el cinturón mediante estas medidas, es violatorio de los derechos humanos y fundamentales de la población.-
DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
Solicitar ante la Cámara de Diputados mediante una iniciativa de ley, donde no sea la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la que establezca las tarifas de luz, sino el Congreso.-
POBLACION IMPACTADA
De no regir el criterio de vulnerabilidad que tienen regiones como la península de Yucatán, Tabasco, y las otras entidades federativas integrantes del sur-sureste y que son las que tienen el mayor nivel de pobreza y marginación en el país y quienes deberían pagar el consumo de energía eléctrica con base al índice de marginación social, no saldrían de esa situación injusta y desfavorable que sufren en la actualidad, ya que deberían tener las tarifas eléctricas más bajas, no solo por esas condiciones, sino también, por su cercanía geográfica con las plantas hidroeléctricas en Chiapas.-
OBJETIVO
Realizar acciones fundamentales para que no se siga afectando la economía familiar por el consumo de este servicio eléctrico, encaminadas no solo alcanzar la mayor eficiencia de esos servicios, sino también para renovar ese esquema de tarifas implementado en años anteriores que acabó con los subsidios, aunque más tarde y por presión de diputados y senadores se restableció aparentemente en parte; así como que dentro de estas acciones se determine la desaparición de la tarifa DAC (de alto consumo), que espanta a las familias de la clase media y media alta, si rebasan el tope de consumo, sesudamente diseñado por un tecnócrata desde su escritorio, y en la que se están viendo afectadas buena parte de la población sobre todo en temporada de calor, y por ende, de mayor consumo.
OBJETIVO
Realizar acciones fundamentales para que no se siga afectando la economía familiar por el consumo de este servicio eléctrico, encaminadas no solo alcanzar la mayor eficiencia de esos servicios, sino también para renovar ese esquema de tarifas implementado en años anteriores que acabó con los subsidios, aunque más tarde y por presión de diputados y senadores se restableció aparentemente en parte; así como que dentro de estas acciones se determine la desaparición de la tarifa DAC (de alto consumo), que espanta a las familias de la clase media y media alta, si rebasan el tope de consumo, sesudamente diseñado por un tecnócrata desde su escritorio, y en la que se están viendo afectadas buena parte de la población sobre todo en temporada de calor, y por ende, de mayor consumo.
ESTRATEGIAS Y LÌNEAS DE ACCION
Considerando que la disposición y acceso a la energía eléctrica es un derecho humano que el Estado tiene el deber de respetar, garantizar y proteger, de manera democrática, es decir, para todos los ciudadanos, desde la doble vertiente de la democracia, participación equitativa en la toma de decisiones y en la distribución de los resultados (disfrute de derechos). El acceso a la energía eléctrica es uno de varios elementos que amplían el bienestar y la dignidad del individuo, además de las oportunidades para el ejercicio de la libertad y el desarrollo de la autonomía personal y la soberanía popular. Este es el propósito único del Estado que deberían corresponderse con sus normas y sus instituciones, incluyendo sus empresas paraestatales, donde el pago de ese consumo debe de ser asequible para el ciudadano, y de donde se sigue, que por equidad y justicia natural debe de haber moderación en el cobro del fluido eléctrico y de las condiciones de su suministro, dándole al ciudadano este elemento a cambio de un precio justo. En tal tesitura, se propone que se busquen los mecanismos legales para que sea presentada ante la Cámara de Diputados la iniciativa respectiva para que se realice una revisión ajuste de tarifas eléctricas de consumo doméstico en las localidades de zonas cálidas y semidesérticas del país, que debe de contemplar la expedición de tarifas de luz justas a dichas zonas, así como la instalación de estaciones meteorológicas, para medir la temperatura del clima, como también mecanismos para acceder a subsidios, y que se reduzca la medición de kilowatts de 60 a 30 días. Proclamando para ello, la voluntad política de los legisladores para dar solución a esta problemática, porque es hora de convertir el discurso en realidad, es momento de responder de frente a una demanda de bienestar y mejora de calidad de vida de los ciudadanos.
Mérida, Yuc., a 21 de febrero del 2013
ABOGADO WILLIAM DE JESUS ACEVEDO AZARCOYA
PRESIDENTE DE LA BARRA DE ABOGADOS
E-mail: [email protected]